686 485 271 | 620 909 924 info@laestibialla.com

Una Pardina es, en el Altoaragón, una explotación agropecuaria que cuenta con una extensión de terreno importante, en el que se incluye bosque, monte, terreno de cultivo,…y además varios edificios. Solía contar con un edificio principal y otros destinados a almacenes, corrales, establos.

Según indica Antonio García Omedes en su web el lugar conocido como «Pardina Ballarín» o también «Pardina del Señor» es lo que resta de un pequeño núcleo habitado de origen medieval, extremo atestiguado sin lugar a dudas por las ruinas de su iglesia que en su momento sería la parroquia de sus escasos habitantes.

La Pardina Ballarín dio nombre a uno de los bosques más ricos en biodiversidad de todo el Pirineo y que hoy en día está considerado uno de los 12 bosques españoles más bonitos para visitar en otoño.

Es una parte de las selvas que se extienden en el valle del Chate -o del Xalle, como también se le conoce–, y aunque seguro que en cualquier época del año resultaría un buen lugar para visitar, es en otoño cuando los colores verdes que cubren las laderas, dejan paso a toda una gama cromática con la que reconocer la diversidad de especies que podemos encontrar, y que son las responsables de semejante belleza.

Abedules, chopos y robles con tonos amarillos. Las hayas, doradas. Los arces, cerezos silvestres y álamos temblones, de un  intenso rojo, los pinos y los abetos siempre verdes. Ya desde la carretera resulta espectacular, pero si quieres atravesar este maravilloso bosque podrás hacerlo siguiendo parte del trazados del GR 15 que en el  término  municipal de Fanlo, en el límite del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, arranca en su tramo 07, el que discurre entre Fanlo y Broto  pasando por Buesa y que conecta el valle de Vió/Ballibió con el valle de Broto aprovechando un antiguo camino trazado por la margen derecha del barranco Chate.

A unos 800m de la zona de aparcamiento habilitada en Fanlo, por la carretera que desciende a Sarvise, encontramos a la derecha la señalización que nos indica el comienzo de la ruta. Este primer tramo es un descenso pronunciado hasta el lecho del río Chate. Al llegar al fondo del barranco encontraremos el paso para remontar la ladera por la orilla opuesta, justo delante de una bonita poza que sale de la garganta de las Gloces.

Comienzo del Camino     Paso del Barranco Chate     Poza

Roble

El camino asciende por el Pueyo Ballarín o Punta Trallata cruzando dos pequeños barrancos en su recorrido. Tras una subida, se alcanza el paraje de la Cruceta, desde donde el itinerario inicia una zona más llana y solanera. Durante todo el camino, los pinos y algún abeto, bojes y acebos, nos acompañaran pero las especies caducifolias son las protagonistas. Se camina junto a hayas, arces, abedules, avellanos, serbales, tilos, álamos temblones, majuelos, olmos de montaña, fresnos y, cada vez más visibles, robles. Uno de estos robles es un ejemplar impresionante situado junto al muro de una antigua faja de cultivo, que no os pasara desapercibido.

Después de más o menos 1h 30 min de camino aparecen ante nosotros  las ruinas de la Pardina Ballarín, más conocida como la Pardina del Señor, nombre que adquirió a finales del S. XIX cuando fue comprada por la Casa el Señor de Fanlo.

Es un buen lugar para parar a almorzar con los niños. El antiguo nombre del lugar era Pardina Vallarín, y así se recoge en los primeros mapas de 1919. A ambos lados del camino se reconocen las ruinas del antiguo lugar y aun podemos  ver  los restos de la ermita de origen románico presumiblemente del último tercio del siglo XI, principios del XII, con su ábside donde se intuye la cúpula que lo cubría.

Pardina   Pardina   Iglesia

NUESTRAS RECOMENDACIONES

  • Para llegar hasta Fanlo desde La Estibialla puedes ir por Escalona-Cañón de Añisclo-Fanlo o por Boltaña-Fiscal-Sarvise-Fanlo. Si vais en otoño y entráis por el Cañón de Añisclo disfrutareis de otro lugar que en otoño es , si cabe, todavía más espectacular.
  • Nosotros hicimos la ruta hasta la Pardina (6Km ida y vuelta), no es circular, así que volvimos por el mismo camino después de almorzar. La vuelta es un poco más durilla que la ida porque lo que al principio es una bajada pronunciada al final del recorrido se convierte en una subida importante.
  • Si queréis alargar, la senda desciende hasta llegar a un hayedo en el que destaca algún ejemplar de grandes dimensiones, superviviente de las antiguas talas. Con este entorno y siempre en bajada, alcanzas el desvío marcado con el que sales de la senda y llegas a la carretera de Sarvisé, a la altura de la caseta forestal de Patrón, en el punto donde la carretera cruza el barranco del Chate.
  • Si vais con varios coches (y con niños) lo ideal es que dejéis un vehículo en este punto para luego remontar en coche la carretera hasta Fanlo, así os evitareis la vuelta por el mismo sitio y además con una buena pendiente final.

UNA CURIOSIDAD

Según indica Rai Rizo en caminarporcaminar “estos nada intrascendentes vestigios de ocupación son el origen de uno de los apellidos de origen infanzón más amplificados del Altoaragón. Su primera mención documental data del Censo de Fogajes de 1495. Este linaje fundó casales en poblaciones como Asín de Broto, Benasque,  Bolea, Castanesa, Gistaín, Liri, Quicena, Sariñena y Torrolluela de la Plana, entre muchos otros núcleos. Los hoy apellidados Ballarín deben saber que proceden originariamente de la casa matriz de este lugarejo, hoy dormido en un bosque mullido y acolchado, antaño seguramente muy pretendido por los excelentes pastos que albergan los pueyos que coronan la sierra a 2000 metros”.

Ruta completa aqui